lunes, 6 de junio de 2011

Cuadro comparativo acerca de la zona arquelógica de Cempoala

Zona arqueológica Cempoala (El Fortín)

¿Qué investigué?
¿Qué aprendí?
¿Qué me gustaría saber?
Su nombre significa "lugar de veinte" o "veinte" y es una palabra derivada del náhuatl, probablemente una alusión a las actividades comerciales que, según algunas fuentes, se llevaban a cabo cada 20 días en este lugar en la época prehispánica. y fue uno de los asentamientos totonacas más importantes durante el periodo Posclásico.
Cempoala fue el primer poblado de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el "Cacique gordo". La ciudad estaba asentada alrededor de perímetros amurallados que delimitaban las zonas de templos y palacios; su antigüedad data del siglo XI al XVI.
Antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada "Lugar de las cuentas", como lo llamaron los mexicas dominadores, porque allí cobraban los tributos de la Costa.
Lo que hoy es la zona arqueológica, anteriormente era el centro político-religioso más importante de la ciudad, cuyas construcciones se hicieron con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con la cal que producían al momento de quemar conchas y caracoles, obteniendo de esta manera que sus edificios brillaran a lo lejos como si estuvieran construidos de plata.
El conjunto urbano de Cempoala incluye varios edificios y complejos arquitectónicos importantes, no solo por su estructura, sino por su trascendencia histórica muchas veces desconocida, pues por ejemplo, en la parte del sitio que ahora se conoce como Sistema Amurallado IV, Cortés enfrentó con éxito a las fuerzas de Pánfilo de Narváez, consolidando de esta manera su liderazgo en la colonización del territorio mexicano.
Entre los principales edificios de Cempoala se encuentran: El Pimiento, una estructura compuesta de tres cuerpos, cuyo rasgo más notable es su decoración exterior a base de representaciones de cráneos; El Palacio de Moctezuma; El Templo de la Cruz, que conserva algunas secciones de murales al fresco con motivos celestes; Las Caritas, dos basamentos sobrepuestos que en su parte superior contienen, en el recinto abierto, dos fajas decorativas, la inferior con murales que aluden al Sol, la Luna y a Venus, como estrella matutina, y la superior con gran cantidad de "caritas" o calaveritas en barro.
La edificación más espectacular de Cempoala es la pirámide del Templo del Sol o Gran Pirámide construida sobre la misma plataforma en que se alza el Templo Mayor, los cuales se encuentran separados por una amplia plazoleta. Este sitio cuenta con importantes construcciones como: el Templo Mayor, cuya parte superior estaba rodeada de almenas; el Templo de las Chimeneas, que ostenta una serie de pilares semicirculares de un metro y medio de altura, siendo esta forma peculiar la que le da el nombre al edificio; la Gran Pirámide y el Adoratorio del Dios del Viento, entre muchos más.
La zona arqueológica Cempoala (EL Fortín) perteneció a la cultura Totonaca.

El nombre de ésta significa tres corazones, por los tres centros ceremoniales que existieron, Tajín, Cempoala y una que se encuentra entre Puebla y Tlaxcala.

Era un centro religioso y político al cual dentro de la muralla no cualquiera del pueblo  podía acceder.

Eran un pueblo pacífico, aunque adoraban a la diosa de la muerte Ixtecazihuatl.

El círculo del fuego nuevo era un pebetero llamado Huehueteo que significa Dios Viejo, en el cual se realizaba una ceremonia donde  se encendía un fuego cada 52 años, lo que ellos consideraban un ciclo completo, al ocurrir esto todos rompían ollas, metates, vasijas, platos, etc. Que tuvieran en sus casas, todo esto lo enterraban.

Las figuras de barro que representaban el cuerpo de la mujer desnuda, las tiraban y depositaban en sus sembradíos porque pensaban que tendrían abundancia en sus cosechas.

La mesa cuadrada era utilizada por los Totonacas para hacer ceremonias o rituales sacrificando animales de la región, pero al llegar la conquista de los aztecas en el año de 1469, algunos de los sacrificios que hacían los Totonacos, era hablar su misma lengua, realizar sacrificios humanos. El pago más fuerte que tenían que hacer era llevar el pescado fresco al emperador Moctezuma de Veracruz a México-Tenochtitlan. Los corredores de 2m. de altura realizaban un recorrido de 6 km. cada uno llevando en sus espaldas cestos con agua, amarrados con un mecapal en los cuales depositaban los peces vivos de 200 regiones diferentes para que al llegar con el emperador aún estuvieran frescos.

Los prisioneros totonacas eran obligados a pelear en contra de los guerreros aztecas con tan sólo un palito con plumas mientras que ellos llevaban espadas o escudos de piedra pedernal u obsidiana. Para el prisionero era un honor morir en batalla ya que iría más allá del cielo. Se dice que hubo un guerrero que mató a más de 8 e hirió a más de 20, su nombre era Tlahuicole. De premio le dieron a elegir estar al mando de un grupo de guerreros o el sacrificio humano y él eligió el sacrificio para ir al inframundo.

Posterior a la conquista de Hernán Cortés a los Totonacos les fue impuesta la religión católica, ya que eran politeístas, después de esto aprendieron a hacer velas, fueron vestidos cono sacristanes y fueron rapados. Además se bañaban tres veces al día porque así estarían más purificados.

El gobernante de los Totonacos llamado “Chicomacatl” que significa siete cañas dicen que era una persona muy gorda, al que tenían que andar jalando en andas. Lo más impresionante era que también gobernaba Nautla, Quiahuiztlán, Chalahuite y la Antigua, además de Cempoala.

Cuando una mujer moría en labor de parto hacían sus ritos en el altar, en honor a la diosa de la muerte.

Conocer más detalles del proceso de la evangelización que sufrieron los Totonacos cuando Hernán Cortés los obligó a perder sus creencias politeístas.

Asimismo me gustaría aprender más hechos curiosos de la vida de algunos personajes importantes o destacados que vivieron en Cempoala.





  
Elaboró: Prorfr. Adán Rivera Pastrana





No hay comentarios:

Publicar un comentario